El Diseño en LatinoAmèrica

“Como ocurre en los cuentos maravillosos rusos, la historia comienza con la carencia, algo falta en ese mundo y sus habitantes deben hacer algo para cambiar la historia.”
Lorenzo Vilches; “la migración Digital” 2001.
Fue así como en los años 60 América Latina enfrenta una serie de adversidades que enmarca su diario vivir, conflictos sociales con altos porcentajes de pobreza , problemas económicos, políticos y un crecimiento en la demanda, tanto interna como externa.
Como solución a estos acontecimientos los gobiernos con su afán de expansión, y me refiero con expansión al estado creciente industrial y urbanístico de cada país, adquieren deudas con países de una mayor capacidad industrial y económica, condenando a sus respectivas naciones a un karma que llevamos hasta el momento y llevaremos por muchos años más. Una de las políticas que intentaron aplicar los gobiernos Latinoamericanos de esa época, fue la inclusión del diseño en los procesos industriales para mejorar la calidad y asumir una nueva postura competitiva, en un inicio el apoyo del gobierno frente a esta una disciplina fue total, y gracias a las relaciones con países poseedores de grandes escuelas de diseño se pudo realizar un intercambio cultural que traería un nuevo respiro a nuestras naciones (gracias a lo que hoy denominamos globalización; mas adelante abordare este concepto); frente a este gran fenómeno Silvia Fernández en su ensayo “Los orígenes de la educación del diseño en América latina” aborda de una manera crítica y muy completa la conquista del diseño en el territorio Latino, por esta razón utilizare este ensayo, como principal herramienta para exponer el tema.
Ideas principales:
La idea principal que aborda Silvia Fernández en su ensayo, es el como una serie de personajes Latinos viajan a Alemania a estudiar en una gran escuela de Diseño denominada HFG -ULM, en la cual gracias al intercambio cultural, se fortalecen lazos y se logra traer a Latinoamérica una serie de personajes con experiencia, destacados en el manejo teórico y practico del diseño, incluyendo a los ya graduados estudiantes; así las ayudas tanto practicas como pedagógicas de estos personajes llevan a la gran expansión del Diseño por nuestro territorio.
“Los héroes que emprenden el viaje en botes, en los fondos de las bodegas de los barcos piratas o en camiones frigoríficos, escribirán la historia.”
Lorenzo Vilches; “la migración Digital” 2001.
Cabe destacar que toda la educación impartida un las recién creadas academias de Diseño se realizo bajo los parámetros aprendidos en el ULM y que hacen parte de su filosofía, personalmente considero que aunque puristas son los más adecuados para el abordaje del Diseño, desafortunadamente en nuestros tiempos, el contexto en el que estamos inmersos no permite visualizar con claridad estos principios, base del aprendizaje del diseño en América Latina. La filosofía empleada fue: “El HFG se había demostrado como institución de carácter fuerte, libre, auto critico, intransigente en preguntas programáticas, con una estrategia educativa transparente…… inmune a los compromisos suaves, con convicciones fuertes y con unos objetivos que fueron más allá de la formación académica simple, exigiendo de sus participantes una convicción social y una actitud crítica hacia realidad.” Silvia Fernández.
Una segunda idea que percibo del ensayo, es como la pedagogía del Diseño de las nacientes academias imparte a sus estudiantes como prioridad, suplir las necesidades de la sociedad inmediata, contextualizando cada caso a la región en que se encuentre; mostrando a cada diseñador la importancia de cada proyecto para su medio, como lo es el caso de Gui Bonsiepe quien diseño una serie de objetos de gran importancia para el momento que vivía argentina, como por ejemplo un calentador a base de carbón que ayudo bastante a las zonas frías de la Patagonia; todo esto dejando de lado la influencia de los referentes de países industrializados, y enfocando las soluciones a la innovación y la creación de nuevos referentes locales; ya que los ejemplos de regiones y países ajenos a nuestras costumbres y características no son mas que referentes indirectos. En esta instancia quiero referirme a la época que afrontamos, ya que considero que este principio del ULM se sigue utilizando con tal acierto que hace parte ya el proceso del diseñador, independientemente de la metodología empleada, para abordar un problema específico; aunque en este momento las herramientas tecnológicas permiten que el diseñador consulte mas referentes fuera de su región, pero tan solo funciona como un medidor del nivel del diseño en otras partes del mundo, mas no debe funcionar como un banco de imágenes y elementos de proyectos, pues aparte de que a nivel ético no seria apropiado, los elementos que funcionan en un lugar no funcionan de igual manera en el contexto inmediato. Por esta razón mi invitación es a dejar de lado el fusilaje de elementos que vemos en Internet, y es un llamado a la creatividad y a la innovación teniendo en cuenta las prioridades del contexto.
El anterior punto hace alusión a lo que hizo posible el intercambio cultural entre Latinoamérica y Alemania en los años 60, y que hoy forma gran parte de nuestra cotidianidad, la Globalización. Retomando un termino de Carlos Fernández Collado en su libro “La comunicación humana en el mundo contemporáneo”, la Interculturalidad, décadas atrás las personas estaban regidas tras un solo punto de vista, el de su cultura, es decir un punto de vista monocultural, gracias al constante crecimiento de los dispositivos electrónicos de comunicación es más fácil ahora conocer lo que sucede en alguna parte del mundo, ya que se transmite simultáneamente, esta nueva capacidad permite el abierto intercambio entre diferentes culturas y apreciar los sucesos desde diferentes puntos de vista la interculturalidad; uno de los elementos más utilizado para ello en nuestro tiempo es el uso del Internet.
“El nuevo orden social y cultural que ha comenzado a instalarse en el siglo XXI obligara a revisar las teorías de la recepción y de la mediación que ponen el acento en conceptos como identidad cultural, resistencia de los espectadores, hibridación cultural,” Lorenzo Vilches “La migración Digital” 2001.
Traigo a colación la anterior cita para abrir el debate de que tan benéfico y controlado puede ser la globalización para nuestras regiones, ya que considero que el mal uso de este elemento puede llegar a acabar con mucho de lo que conocemos y que además nos crea una nueva identidad o más bien una anti-identidad.
Para encaminar un poco más al lector hacia lo que me refiero cito de nuevo a Vilches “Si las relaciones sociales, la educación y el entretenimiento se traslada a las redes del ciberespacio, los ciudadanos – usuarios de un Estado – Nación tendrá bien poco para reconocerse en una identidad cultural. Si desde esta perspectiva crítica se ha podido hablar del fin de la democracia, no dudemos de que también se podría incluir a la cultura.” Lorenzo Vilches “La migración Digital” 2001.
Es por esto que creo que el diseño debe abordar muchos elementos, pero sin descuidar nuestros orígenes y raíces, es hora de generar también conceptos costumbristas que mantengan viva la identidad de nuestros países, y los elementos ancestrales que se hallan en ellos; innovación desde dentro, talento para exportar.
Los tres emancipadores del diseño en Latinoamérica
En la expansión de las academias de Diseño en Latinoamérica se destacaron varios exponentes, de los cuales quiero destacar la labor incansable de tres personajes que con itinerario de excursionistas recorrieron varios países forjando la brecha de Diseño que hoy conocemos.
El primero de ellos es un argentino Tomas Maldonado, quien después de viajar al ULM llego con una serie de información fundamental para crear las academias de diseño correspondientes en su país, y después de ocupar grandes cargos en varias organizaciones y academias de Diseño, partió hacia otros países Latinoamericanos para brindar la información adquirida a aquellos interesados en el trabajo del diseño y en la creación de nuevas academias.
El segundo es un europeo llamado Gui Bonsiepe quien después de ser una personalidad en su país natal y el ULM se dejo tentar por la posibilidad de intercambiar conocimientos con una serie de culturas nuevas, como lo fue para él Latinoamérica, sin importar el país donde llegara ayudo a al creación de academias de diseño, y a pesar de tener tan lejos sus costumbres aprendió y enseño a diseñar para el contexto latino, entre los países que recorrió en su itinerario estuvieron: Brasil, Argentina y Perú, en este ultimo influencio positivamente a la creación de la academia junto con Tomas Maldonado.
El tercero es un personaje Brasilero, quién después de ser recomendado como estudiante para estar en el ULM y después de aprender la filosofía de la institución Alexandre Wollner volvió a su país para crear academia, gracias a su capacidad de gestión hizo posible la vista de nuevos integrantes del ULM a Latinoamérica, como exponentes en una serie de conferencias, que hicieron posible la creación de academias de Diseño, muchos de los nuevos visitantes mejoraron los criterios para las academias que ya se encontraban en funcionamiento.
Bibliografía
· “Los orígenes de la educación del diseño en América latina” Silvia Fernández, ensayo.
· “La comunicación humana en el mundo contemporáneo” Carlos Fernández Collado, Mc Graw Hill.
· “La migración Digital” Lorenzo Vilches, Gedisa editores, 2001.
· “Informe Mundial sobre la cultura” UNESCO, editorial Santa Maria.
<< Home