El arte y la Tecnologia
a
Los artistas de finales de siglo XIX se vieron altamente violentados en el momento en el que surgió un dispositivo que podría representar imágenes con un mayor nivel de iconicidad que el reflejado por los pintores renacentistas, La cámara fotográfica, gracias a esta “terrible” Aparición (me refiero con “terrible” al miedo en el hombre inspirado por lo desconocido) se llego a cuestionar el papel que pasaría a desempeñar el pintor en la sociedad, hasta se pensó que la fotografía desplazaría de tal manera la pintura que llegaría incluso a desaparecer, como diría Baudelaire con respecto a la fotografía: “refugio de pintores frustrados, mal dotados o demasiado perezosos.” (1859), posiciones radicales que poco a poco perderían fuerza, ya que al pasar el tiempo podríamos percibir como este dispositivo ayudaría al arte a emprender nuevos caminos, no a desplazar las corrientes existentes, si no a dar nuevas posibilidades en el abordaje de su trabajo habitual, incluso dio pie al surgimiento de nuevos movimientos tales como el impresionismo, en el cual los artistas empleaban la fotografía para tener su referente siempre en las condiciones deseadas, así al pasarlas al nuevo soporte con los nuevos pigmentos se aseguraba un resultado más efectivo y satisfactorio sin dejar nunca de lado el estilo conceptual tras el papel de “Pintor”.
En este ensayo pretendo dilucidar la intervención de la tecnología en el arte y la evolución de la estética a través del tiempo, para ello citare un texto base escrito por Claudia Giannetti denominado “La estética Digital, sintopía del arte, la ciencia y la tecnología”; ya que allí hace inicialmente un recuento histórico importante, y luego un gran aporte desde diferentes puntos de vista con relación al tema.
Para iniciar con el abordaje del tema, cabe anotar que me parece interesante el enriquecimiento de los contenidos de esta clase de ensayos gracias al análisis de los términos, y los conceptos generados por las relaciones entre disciplinas, lo cual utilizare en esta primera etapa. La primera relación a abordar seria entre el arte y la tecnología, pero como esta definición juega un papel tan importante y decisivo, dejare para tratarla finalizando este ensayo, basándome entonces una de las ideas principales del texto base, como enuncia Giannetti, la relación entre arte y tecnología “emprende la reconstrucción del puente de unión entre arte y ciencia”, por esta razón abordare primero esta relación, entre el arte y la ciencia, ya que ceo que ofrece conceptos interesantes para el segundo abordaje.
Para constatar la analogía entre estos dos términos, grandes personalidades han enfocado parte de sus estudios a esta definición; Werner Heisemberg por ejemplo define que el paso del proceso a la generalización es el paso a la abstracción y que tanto ciencia como arte lo experimentan, además “Ambos entienden los fenómenos o la vida de forma no limitada a un espacio definido, en relación con toda naturaleza y con el universo” (Heisemberg, Physik und Erkenntnis).
En busca de la expansión se tiende a ampliar fronteras y a establecer nuevos límites, a lo que Heisemberg define como Estaltung o de-formación, no en el sentido de destrucción o desfiguración de la forma, si no de deconstruccion de la forma, por esta razón el concepto empieza adquirir una nueva fuerza, incluso más que la de la forma misma; haciendo que los nuevos conceptos generen nuevas corrientes, tanto artísticas como científicas, y no como anteriormente (principalmente a nivel artístico) en donde las nuevas corrientes generaban nuevos conceptos, de esta forma se logra percibir un arte más conciente con mucho más fondo, sin descuidar nunca su contenedor o forma.
El contenido llega a ser un gran elemento conector entre estas disciplinas, no por el hecho de ser el mismo para ambas, si no por le hecho de formar parte fundamental e indispensable en cada una de ellas.
Otra vertiente con relación a definir los elementos que relacionan e influencian al arte con la ciencia y viceversa, y que varios personajes concuerdan, es el hecho de que ambas contienen una perspectiva metodología; en un inicio no estuve de acuerdo con esta definición, ya que en ese caso no solo estos conceptos (Arte y Ciencia) serian los relacionados, sino también otra serie que seria difícil enlistar y aun mayor definir, pero más adelante logre analizar y posteriormente respaldar este punto de vista gracias a Claudia Giannetti cuando cita a Ibidem “el arte y la ciencia se encuentran y convergen en el método de construcción social”, comprendí que los fines tanto del arte como de la ciencia apuntan hacia un mismo sitio en el desempeño sociocultural, es tal el grado de convergencia que en ocasiones “ que la ciencia tiende a hacer sus métodos demasiado autoritarios, demasiado dogmáticos, la ciencia se vuelve hacia el arte y hacia la metodología del arte, que es la pluralidad de los métodos.” Ibidem, P 51.
Para finalizar con esta relación quiero basarme en Paul Feyerabend, cuando enuncia que la relación más estrecha entre arte y ciencia es que ambas tienen entre sus objetivos la creación de una verdad o realidad; en el caso del arte esta verdad o realidad es relativa y subjetiva, ya que existen verdades como receptores, ya sean participativos o no. De esta manera esta característica hace que se creen mundos o visiones de mundos a través de cada una de las metodologías empleadas por cada disciplina.
Como el arte utiliza entonces su metodología para la creación de mundos y de una verdad o realidad, es necesario tener técnicas adecuadas para tal intervención; en esta medida la relación que interviene de la forma más adecuada, es entre el Arte y la tecnología; como anteriormente enuncie esta relación empieza a cobrar fuerza en el momento en el que empiezan a aparecer una serie de dispositivos tecnológicos empleados para la manipulación artística, tal es el caso de la cámara fotográfica y el kinetoscopio, los cuales abren un nuevo espacio para las nuevas corrientes, que comienzan a establecer una relación distinta entre el espectador y la obra, además de generar diferentes ópticas a sucesos cotidianos. Así como estas nuevas corrientes artísticas y los nuevos dispositivos van evolucionando, el papel de la tecnología en cada una de ellas también, haciéndose cada vez mas directa; esto dio pie además a nuevos términos como el “Media Art.” que más adelante abordare.
Después de la revolución industrial se establece un mayor acercamiento de la humanidad hacia la mecanización de una manera acelerada, rápida en su expansión, lo que genero una llamada “crisis de control” (James Beniger- the control revolution) ya que la producción se incremento, al igual que las acciones a realizar por cada dispositivo; como respuesta a este fenómeno se busca en contraposición una manera para controlar esta crisis, varios investigadores realizan estudios con el fin de llegar a la solución de tal problemática, esta gran oleada fue denominada por el mismo Beniger como “La revolución del control”, que llevo a interesantes aportes; la gran solución para esta revolución fue el estudio basado en la retroalimentación, una comunicación bilateral entre el espectador y el la obra, o hasta con el emisor mismo, esta retroalimentación es lo que rige en gran medida los parámetros de varios sistemas en la actualidad, introduciendo un poco este comentario hacia el diseño, ya que esta visto constantemente en la Web, en los interactivos multimediales, hasta incluso en los videojuegos, en los cuales el usuario debe generar un estimulo provocado por un interrogante en el sistema, a modo de respuesta, lo cual generara una nueva respuesta dada por el dispositivo, que induce nuevamente a un estimulo por parte del usuario, generando así un esquema cíclico o de retroalimentación.
“La revolución del control no solo genera técnicas de retroalimentación y una nueva jerarquía de los medios, sino que el conjunto de estos desarrollos revoluciona el modo en que la sociedad se reproduce culturalmente.” (Jochen Schulte-Sasse op.cit) “esto incluye el campo de las comunicaciones, pero también el ámbito de las artes, ya que las tecnologías actúan directamente sobre el conjunto de maneras de re- producción sociocultural” (Claudia Giannetti- La estética Digital).
Esta revolución del control, y retroalimentación, condujo a pensar en una manera de relacionar a nivel comunicativo el sistema biológico con el tecnológico, es decir la relación humano maquina, estableciendo ciertos parámetros de orden; para ello se debería generar un código o lenguaje que compartiesen ambos sistemas, articulando mensajes fácilmente transmitidos por el canal comunicativo, para que pueda llegar a existir dicha comunicación debe existir también un elemento intermediario, “El Traductor” según Alan Turing, que interprete los datos de un sistema, que los procese y los envié al sistema receptor, este intermediario es lo que hoy conocemos como “la interfaz”. Apoyado en el reto de crear dicho lenguaje Turing desafía a al humanidad y la sociedad planteando una Teoría denominada Cibernética.
Cibernética es un término derivado del griego que significa “Arte de Conducir”, esta característica la resalta como un gran elemento en la revolución del control, ya que pretende mantener el orden entre el esquema comunicativo, citando a Giannetti al respecto, “El objetivo de la Cibernética es por consiguiente, luchar contra la tendencia en las comunicaciones y en los sistemas de regulación al desequilibrio de lo organizado y coherente, es decir, la tendencia a perderse en el caos y la entropía”. En esta teoría, Turing parte del cuestionamiento ¿Las maquinas pueden Pensar?, y genera una cantidad de contenidos encaminados a establecer hipotéticamente este hecho, despertando una gran polémica al respecto, que llevo posteriormente a que algunos científicos trataran de demostrar o descartar dicha teoría, inicialmente me remonto a la época en la que este autor lanzo esta Teoría, en la cual esta clase de pensamientos eran inadmisibles, ya que la tecnología existente a nivel mundial era muy poca, y nunca se imaginaria la humanidad el adelanto que tendrían esta clase de dispositivos, hasta el hecho de confirmar muchos de los conceptos y elementos tratados por Turing.
Otro personaje que respaldo la teoría de Turing fue Norbert Wiener, y además incluyo la posibilidad de crear maquinas que simularan la fisiología del hombre, haciendo que según él, las maquinas tuviesen igualmente la capacidad intelectual del hombre, lo cual a nivel teórico pudiese funcionar, ya que a nivel técnico es demasiado difícil y complicado construir una maquina que tuviese exactamente la misma constitución de un hombre, incluso en la actualidad con la cantidad de adelantos tecnológicos de la humanidad es casi imposible pensar en su construcción, es más, una de las maneras más certeras de plantear mi antitesis, es que en el momento no se tienen establecido con claridad el conocimiento absoluto del funcionamiento del cuerpo humano, y siguen en el limbo una serie de elementos que a nivel procesal son demasiado complicados de demostrar científicamente, como por ejemplo la intuición, la construcción de los sueños, entre otros, esto no quiere decir que a futuro esta clase de maquinas no puedan llegar a construirse, pero no a un futuro muy cercano.
Uno de los conceptos que considero más interesantes a nivel personal, planteados por Wiener, es el Aprendizaje de las maquinas, ya que según lo plantea, la asimilación de datos por parte de la maquina y la capacidad de memoria de la misma, hace que tenga un control al respecto de las ordenes que debe desempeñar, e incluso las que no debe desempeñar.
Gracias a esta premisa se llega un nuevo punto de análisis, ya que, como el hombre introduce datos en cantidades a la maquina que aprende, es posible llegar a pensar que las maquinas puedan superar a su maestro, según lo planteado por Turing, si, ya que el sostiene que “una característica importante de una maquina que aprende es que con frecuencia su profesor ignora gran parte de lo que sucede en el interior, aunque sea capaz de predecir en cierta medida el comportamiento de su alumno”, frente a este punto de vista me sumo a la posición de Lady Lovalence, cuando afirma que “la maquina puede hacer lo que sabemos como ordenarle que haga, y por ello nunca puede hacer algo realmente nuevo”, ya que la maquina expresa una serie de variables contempladas por el programador, por ejemplo, una calculadora científica de la época atiende a una gran cantidad de variables previamente predispuestas por el programador, así, en el caso tal de realizar una operación no lógica para lo preestablecido anuncia de inmediato un error, esto mismo sucede a una mayor escala con otros dispositivos tecnológicos, un computador, restringiendo así la posibilidad de que este dispositivo generen respuestas totalmente nuevas para el programador; otro elemento que pede respaldar mi posición es el echo de que para el posible funcionamiento de la maquina tiene que haber la intervención directa de un usuario o efector, así, para que estas maquinas adquieran la postura que propone Wiener faltan muchos avances, incluso con temor a equivocarme creo que cuando lleguemos a esa instancia, en la que el hombre cree maquinas que suplan a los mismos hombres se presentara un gran detrimento en la población humana, de echo intervendrían cantidades de variables en cuanto al curso que tendría el mundo. Estas maquinas en realidad lo que hacen, es brindarle al hombre la capacidad de realizar procesos de una manera mucho mas ágil antes in imaginados, es la herramienta que agudiza algunos de sus sentidos, haciendo que se pueda escuchar y observar lo que antes no era posible, memorizar una cantidad de datos por fuera de los alcances humanos, incluso manejar una instancia espacio temporal como lo es la imagen en movimiento, para lo cual, como afirma Turing, es solo problema de utilizar el programa adecuado.
Frente al cuestionamiento que llevo a Turing a plantear su teoría de ¿las maquinas pueden pensar?, considero pertinente citar a Claudia Giannetti cuando dice, “por ello, deberíamos plantearnos, antes que nada…. Las cuestiones: ¿Que entendemos por inteligencia? Y ¿Cómo definimos el significado de los términos “Maquina” y “Pensar”?.”
Bibliografia
- Claudia Giannetti, La estética Digital
- Jochen Schulte-Sasse op.cit
- Ibidem
<< Home