martes, mayo 09, 2006

El cuerpo maquina



El hombre siempre ha visto la necesidad de realizar acciones que con su cuerpo no puede realizar, por esta razón a implementado una serie de objetos que le han permitido modificarlo constantemente, dispositivos que permiten que el cuerpo se extienda, se expanda, se complemente, y en ocasiones que se fragmente; estos dispositivos brindan al hombre posibilidades mucho más amplias en cuanto a realizar acciones complejas permitiendo ver más halla de donde sus ojos se lo permiten, manipular objetos que con sus manos no pueden, correr a una velocidad mayor, protegerse de los elementos naturales, e incluso tener el privilegio de las aves, volar. Inicialmente los artículos de caza fueron los empleados para dar al hombre estas posibilidades, así él podía alcanzar elementos a una velocidad mayor por medio de la flecha o la jabalina, después estas posibilidades crecieron y se hicieron más cotidianas, desde recoger el polvo con una aspiradora, o utilizar un telescopio para observar su horizonte, correr en automóvil para llegar a tiempo, hasta volar en avión para desplazarse de un lugar a otro. Esta nueva concepción de cuerpo abarco muchas de las disciplinas del hombre, una de las más interesantes y en la que se ha visto su evolución a una mayor velocidad es en la medicina, en la cual inicialmente las pinzas permitieron manipular los objetos pequeños, y los dispositivos electrónicos medir signos corporales que antes no se podían percibir con facilidad, además de realizar un control, por ejemplo un respirador, o un electrocardiograma, todos estos elementos tenían una finalidad efímera en un cuerpo determinado, ya que al realizar su función y después de que el paciente fuese “reparado”, abandona este cuerpo para ocupar uno nuevo. Después de muchos estudios esta disciplina llego a establecer una serie de elementos temporales, propios de cada cuerpo, denominados prótesis, estos dispositivos le permiten al cuerpo recuperar las funciones básicas, como caminar con las prótesis de piernas, y manipular objetos gracias a los brazos mecánicos, percibir el sonido por medio de audífonos e incluso llegar a percibir formas en cuerpos que nunca han tenido la función de ver.
Todos estos dispositivos han mejorado gracias a los avances tecnológicos que la humanidad ha conseguido, estos elementos tecnológicos dieron pie a una nueva corriente o si se puede llamar así, disciplina, los entes digitales y la robótica, que traen consigo una serie de ramificaciones que trabajan posibilidades diferentes de las herramientas digitales.

• La realidad virtual: “creación y experiencia de mundos puramente digitales…se apoya en le poder de la ilusión para dar al observador la sensación de estar realmente en un mundo sintético” Eduardo Kac/ Claudia Giannetti, Ars Telemática.
• La telerrobótica: “el control remoto de un robot no autónomo en un espacio físico distante” Eduardo Kac/ Claudia Giannetti, Ars Telemática.
• Telepresencia: el hecho de hacer presencia en alguna parte del mundo por medio de los nuevas tecnologías, y allí generar acciones que la tecnología facilita.”transporta al individuo de un espacio físico a otro, a menudo a través de una conexión de telecomunicaciones” Claudia Giannetti, Ars Telemática.

Estos medios digitales le permiten al cuerpo tener una serie de características extra corporales tales como la omnipresencia, la capacidad de estar en lugares diferentes en un mismo espacio tiempo, además el poder de estar en un lugar sin estarlo, lo que se denomina recorrido o visita virtual, e incluso influir en un elemento físico desde un lugar remoto, claro ejemplo de ello ha sido las ultimas intervenciones quirúrgicas que se han realizado a través de brazos robóticos manipulados en red, ubicando al efector en un país y al paciente en otro. A continuación traeré a colación varios proyectos que describen esta clase de procesos de una manera más fundamentada.

Ornotirrinco in Edén

Este proyecto esta constituido por un robot ubicado en una ciudad remota de norte América, este robot contiene cuatro ruedas con las cuales se puede desplazar por el espacio y varias cámaras que registran el recorrido, el espacio tiene varios elementos que lo dimensionan y en algunos casos que trazan unos recorridos específicos.
¿Como funciona?, este proyecto funciona de la siguiente manera, varios usuarios del Internet en cualquier parte del mundo que quieran interactuar con el dispositivo pueden hacerlo, tan solo deben tener unas recomendaciones técnicas básicas, y es todo. Este usuario puede hacer que el robot se mueva a su antojo utilizando algunos comandos de su ordenador, dichos movimientos pueden ser visualizados en tiempo real gracias la conexión, a las cámaras y a una interfaz en el sitio en red que lo permite, así el usuario puede saber exactamente hacia donde se dirige. Otro usuario desde cualquier parte del mundo puede también visualizar el movimiento que esta haciendo el robot, pero no puede intervenir en este, él se encarga de manipular el espacio por donde el robot se desplaza haciendo que la experiencia sea compartida, ya que este proyecto no seria interesante si dos usuarios (como mínimo) no estuviesen en red manipulándolo. Con este proyecto podemos ver como la telepresencia permite que el cuerpo transcienda y se transforme en un ornitorrinco por ejemplo, y ejerza acciones tan humanas como desplazarse, los autores de este proyecto son Eduardo Kac y Ed Bennett. Este proyecto se realizo el 23 de octubre de 1994, por esta razón fue uno de los primeros proyectos que se vieron a nivel mundial acerca de la telepresencia la expansión del cuerpo y la manipulación de objetos por medio de la Web, debido a este pionero sistema tenia algunas restricciones en cuanto a su funcionamiento, fallas que fueron totalmente corregidas en futuros proyectos.

http://socks.ntu.ac.uk/archive/ekac/choice/ornitorrinco.htm

Rara Avis

Este proyecto es mucho más interesante en cuanto a la corporeidad se refiere, esta constituido por una gran pajarera transparente, sellada por completo donde cohabitan varias aves, treinta Pinzones voladores grises y una gran ave tropical, un Loro llamado Macowl, esta ultima tan solo reposaba sobre una gran rama, sus ojos y cabeza solo tienen movimiento, es un gran contraste, de cómo el ave más bonita y grande de la pajarera no cumplía más función que la de centinela. Un dispositivo externo a la pajarera es el único medio para trascender en el proyecto, en un atril se encuentra un casco de realidad virtual, este casco es utilizado por cualquier visitante, al momento de colocárselo, adquiere la corporeidad de Macowl, gracias a que los ojos de esta ave son dos cámaras que registran el lugar y lo transmite en tiempo real al casco, a partir de este momento el usuario podrá observar lo que el ave y manipular los movimientos de la cabeza y los ojos de la misma, incluso verse a si mismos con el casco puesto y ubicados por fuera de la pajarera, esta es una experiencia diferente, ya que el cuerpo nuestro pasa ser un elemento más del entorno, y asumimos el rol del ave centinela, además de cambiar de cuerpo también cambiamos de espacio, ya que pasamos de estar físicamente por fuera de la pajarera como espectador a estar dentro virtualmente como efector.
Este proyecto además tiene otro elemento de gran importancia, ya que usuarios del Internet, pueden observar lo que el ave esta observando en tiempo real, además estos por medio de un micrófono pueden enviar mensajes de voz al lugar, los cuales se distorsionan y mezclan con sonidos de aves, transformándolos en un ave más de la pajarera, que ambientan la experiencia en el lugar, aquí el cuerpo de estos usuarios se convierten en un estimulo sonoro, una opción más de la telepresencia. Este proyecto fue realizado por los mismos autores del anterior en 1996.
Concluyo el abordaje de estos proyectos con unas pequeñas frases de los autores que definen y refuerzan los conceptos anteriormente enunciados, y que son tan explícitos que no necesitan ser extendidos con análisis, “Las nuevas tecnologías de la información redefinen la experiencia humana” debido que “El entorno altamente tecnológico en el que vivimos modula y define nuestra percepción de la realidad”. Eduardo Kac/ Claudia Giannetti, Ars Telemática.













http://socks.ntu.ac.uk/archive/ekac/choice/raraavis.htm



Stelarc

Este es un gran personaje que llevo el cuerpo hasta sus límites, utilizando el suyo mismo como canal, para que por medio de la tecnología se expresaran tanto las personas del mundo, como él mismo. Anteriormente enuncie que el hombre ya había sido canal entre la tecnología y el cuerpo, por medio de las prótesis, pero estas tan solo cumplen la función de reemplazar un elemento básico del cuerpo humano, a diferencia de las prótesis utilizadas por Stelarc, que pretenden extender las posibilidades corporales, como él mismo lo enuncia “el cuerpo ha actuado con tecnología que le era acoplada (las prótesis)…paso a tener tecnología que le era insertada… y conectada en red… El cuerpo ha sido aumentado, invadido y ahora se convierte en anfitrión no solo de la tecnología, sino también de agentes remotos.” A continuación enunciare algunos proyectos que reforzaran la idea el Stelarc.

Carne Fractal / Stimbod


Este proyecto consta de una serie de circuitos que Stelarc se implantó el algunas partes de su cuerpo, estos circuitos producían una pequeña descarga eléctrica sobre los músculos haciéndolos mover, un usuario del Internet, podía visualizar en tiempo real a Stelarc, mientras que podía elegir en un grafico que parte del cuerpo estimular para moverse, haciendo un solo cuerpo el cuerpo de muchos visitantes, así como lo define él “No se trata de un cuerpo fragmentado, sino de una multiplicidad de cuerpos y partes de cuerpos incitándose y guiándose a distancia entre si.” Con este proyecto reverenció la posibilidad de ser más que uno, a nivel corporal y de cómo todos podemos ser tras un propósito uno solo.



Este personaje llevo a cabo proyectos como la implantación de una nueva oreja y un tercer brazo (este mecánico) como símbolo de evolución corporal, inicialmente se pensó para ser puesta en el rostro, pero con el avanzar del proyecto se decidió que seria mejor en un brazo, este proyecto se levo a cabalidad y fue presentado al mundo como una reflexión en cuanto lo que los medios tecnológicos pueden hacer por la humanidad, al igual se presentaron proyectos como el de una especie de araña robótica que empleaba seis extremidades para desplazarse, y la cual se manejaba en e momento en el que Stelarc movía sus pies, mostrando así las prótesis que aumentan el cuerpo y lo llevan aun nuevo nivel.




http://www.stelarc.va.com.au/index2.html



BIBLIOGRAFIA

• Claudia Giannetti, Ars Telemática, editorial Langelot, 1998.
• Memorias del quinto festival de la imagen, 2006.
• Claudia Giannetti, La estética Digital, sintopía del arte, la ciencia y la tecnología, editorial Langelot, 2000.