¿Que es Diseño Visual?
El titulo de este ensayo se plantea para hacer una analogía con respecto al ensayo base de análisis, ¿Qué es lo grafico? de Norberto Chávez, aunque la grafica no es nuestro campo de acción especifico, si influencia directamente nuestra disciplina. En el artículo Norberto Chávez debate la historia del diseño grafico, e intenta llegar a una definición del término; a medida de que expone sus puntos de vista, basado en otros autores, en la grafica y en lo grafico, propone a su vez una metodología proyectual para abordar proyectos de estas características, que es lo más interesante y enriquecedor de su articulo, ya que este modelo se puede aplicar a investigaciones similares, en las que se deba analizar un término y al abordar un proyecto de recopilación histórica o explicativa de un concepto determinado.
Para iniciar alterare el proceso metodológico que propone Norberto Chávez para llegar a su término, debido a que en la actualidad existe una muy buena definición con respecto a lo que es Diseño Visual, así que partiré desde el termino y abordare cada etapa referenciando cada una de estas con las propuestas por el autor Base.
“Diseño Visual es una denominación profesional del diseño que analiza y transforma datos en estructuras visuales mediante el conocimiento de procesos perceptivos (Ciencia de la Visión) y cognitivos, el reconocimiento de los contextos socioculturales para su planificación en los dispositivos y soportes de la imagen, con el fin de generar sistemas de información que interactúan con la comunidad y sus referentes significacionales, a través de los procesos comunicativos” Felipe Cesar Londoño- INTERFACES DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
Visitar sitio Web de Diseño Visual.
La propuesta metodologica que propone Chávez esta dividida en varias partes, que denominare etapas; La primera etapa es la recopilación histórica del concepto, La segunda etapa consiste en separar, las partes de el todo (analizando el proyecto en sistemas y subsistemas), La tercera etapa es la ejemplificación, la cuarta etapa es aclarar confusiones terminológicas, si las hay, y la quinta etapa es la influencia del sector sociocultural en el concepto, (el contexto).
“Definición: Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.” Diccionario-Real Academia Española
“Definición, o sea, una atribución de cualidades simples a un hecho complejo conduce siempre a una disolución de la parte analizada dentro del todo” Chávez -¿Qué es diseño grafico?
La recopilación histórica del concepto
La recopilación histórica se basa principalmente en una investigación exhaustiva de autores que anteriormente han abordado algún componente del tema, en nuestro caso análisis sobre Diseño, estructuras, sistemas, o fenómenos perceptivos.
Estas definiciones preexistentes enriquecen conceptualmente el término estudiado, y lo carga de un gran nivel de referencia conceptual, como lo enuncia Chávez, “la producción de un concepto teórico (definición) no se realiza por elaboración de “lo real”, sino por el procesamiento del conjunto de representaciones previas acerca de ello, o sea, sobre las “definiciones” preexistentes.” Así las conclusiones extraídas construirán un relato histórico explicativo y no uno descriptivo, como suele resultar después de una interpretación herrada de datos, al basar el estudio en el análisis del concepto teórico a partir de lo real, ya que se tiende a realizar una descripción de características y no una verdadera indagación conceptual.
Para referenciar el objeto estudio (Diseño Visual), a continuación citare una serie de autores que se refieren acerca del término Diseño, gran aporte para nuestra definición.
“Es la elección de los signos a los que se les asigna ser los elementos constitutivos de la “seña” del objeto, de su identidad.” Yves Zimmermann-Del Diseño.
“…Significa, entre otras cosas, intención, plan, propósito, meta, conspiración malévola, conjura, forma, estructura fundamental y todas estas significaciones, junto con otras muchas, están en relación con ardid y malicia.” Vilém Flusser-Acerca de la palabra Diseño.
“…el medio para llegar a la fabricación y el propósito de su contenido expresivo esta en la comunicación” Norman Potter-Que es un Diseñador
“Diseño es, la anticipación de posibles quiebres en la vida cotidiana, tanto en el manejo de la información como en los artefactos materiales.” Gui Bonsiepe
Como se puede apreciar, existen conceptos de diseño desde todas las perspectivas, desde la semiótica, la lingüística, y lo formal; estos valiosos apuntes trazan una gran senda para nuestra definición, en la cual enunciaríamos el diseño como proceso, y el Diseño Visual como una de sus vertientes, para ayudar a constituir el “todo” del término y no disiparnos en el estudio especifico de una de sus “partes”, ya que como enunciamos anteriormente, el verdadero análisis de este ensayo es la metodología propuesta por Chávez, esto no quiere decir que es de menor importancia el análisis de sus partes, pero en esta etapa no es lo primordial; en la definición figura: “Diseño Visual es una denominación profesional del diseño que analiza y transforma datos...”
Separar las partes del todo
Para abordar mejor el campo investigativo del concepto es necesario entonces analizar cada una de las partes separándolas del todo, enfatizando cada concepto para enriquecer la definición final, teniendo en cuenta sus sistemas y sus subsistemas. Para esta etapa el análisis de cada “parte” es de vital importancia.
“…en estructuras visuales mediante el conocimiento de procesos perceptivos (Ciencia de la Visión) y cognitivos…”
“Percepción es la habilidad de detectar elementos y sucesos presentes en el medio ambiente mediante mecanismos sensibles a algún tipo de energía.”
“Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.”Diccionario de la Real Academia Española.
“reflejo del conjunto de las partes y cualidades de los objetos que actúan sobre los órganos de los sentidos” Maestro Guillermo Rendón.
La investigación de cada término (subsistema) involucrado en el objeto estudio, demuestra como la unión de análisis generales afines, “partes”, ayudan a construir un todo especifico; “El término”.
· “Cognición, es la teoría del conocimiento que se ocupa del transito de la neurología, la fisiología y la psicología a la construcción de sistemas computacionales para la interfaz y la simulación animada”. Maestro Guillermo Rendón.
“Cognición: acción y efecto de conocer” diccionario de la Real Academia Española.
“Para que un diseño sea optimo, el diseñador debe comprender y aplicar los factores cognitivos que proporcionan al lector la sensación de captar fácilmente el significado, apreciar el orden dinámico de una pagina y disfrutar de una sensación general de armonía.”. Kahn y Krzysztof Lenk - Mapas de navegación.
“…, con el fin de generar sistemas de información…”
“Un sistema es un complejo de elementos en interacción que tienen un fin común.” Ludwing Bertalanffy-An Outline of General System Theory.
“Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan; en donde el comportamiento de uno de ellos afecta el comportamiento de la totalidad, y la forma como afecta el comportamiento depende de los demás elementos. Un sistema se caracteriza por ser holístico, transdiciplinario y dinámico.” Felipe Lara-La teoría general de los sistemas.
Sistemas de información, un conjunto de datos, personas y procedimientos tras un objetivo específico.
“Lo que define un objeto gráfico no son sus rasgos empíricos, sino el modo de relación con otros signos dentro de un sistema.” Chávez - ¿Qué es lo grafico?
La ejemplificación
La ejemplificación es una etapa en la cual el investigador analiza el término inicial (primer acercamiento al término estudiado, hipótesis inicial), con otros términos que contemplen alguna similitud, este ejercicio de comparación propone una auto evaluación y reconsideración de algunas instancias de esta primera hipótesis del término, reafirmando o suprimiendo algunas partes de la definición, además se pueden analizar estos términos como posibles referentes históricos de la investigación.
En términos del Diseño Visual, el mundo esta en etapa de aceptación del termino, y aun más en Latinoamérica (leer ensayo “El Diseño en Latinoamérica”), por esta razón no existen conceptos de ejemplificación, que refieran algún elemento adicional con respecto al termino “Diseño”, tan solo el Diseño Visual tiende a compararse con las demás disciplinas vertientes del diseño, y en Colombia especialmente con el Diseño Grafico. A continuación varias citas, en las cuales se trata de encontrar en punto de convergencia y ejemplificación entre las disciplinas del diseño:
“Hay una base común entre el diseño gráfico y el diseño industrial, precisamente la interfase, ese espacio donde se encuentran los signos y los objetos y se confrontan con el usuario. Un campo de acción exclusivo e indiscutible del diseñador”. Gui Bonsiepe
En esta cita el autor solo se refiere al Diseño Grafico y el Industrial, pero el siguiente autor nombra de nuevo la interfaz, el cual llega a convertirse en el punto de convergencia que amalgama todas las disciplinas.
“El Diseño Digital es la primera y última parte de la interfaz observada por el usuario. La primera aproximación a un software es a través de los iconos, las ventanas del menú, las cajas de diálogo, y su eficacia se mide en razón de la claridad de su sistema interactivo, representado inicialmente en el Diseño Visual.” Felipe Cesar Londoño- INTERFACES DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES.
Aclarar confusiones terminológicas
Esta etapa la propone Chávez para que el investigador, asigne los últimos retoques al proyecto, y resuelva las inquietudes que le deja la etapa anterior.
En esta instancia el investigador tendrá muchas más herramientas que presta la multiplicidad terminológica, para resolver ambigüedades en los diversos términos abordados en sus “partes”, y así concluir de una mejor manera el “todo”.
Con respecto a este punto y basándome en lo enunciado en la etapa anterior, cono el término Diseño Visual, no tiene elementos suficientes de ejemplificación, el margen de confusión conceptual es muy bajo, casi nulo, tal vez entre las diferentes posturas en cuanto a la definición de cada concepto, sus “partes”, ya que pueden ser abordados a nivel de la lingüístico, metafísico o semántico, confusión fácilmente disipada según el enfoque conceptual de nuestra investigación.
En todo el discurso base de Norberto Chávez, Tan solo encontré cierta ambigüedad de términos cuando enuncia: “Podríamos en primer lugar definir lo gráfico como todo aquello que ataca al ojo humano. En este caso lo gráfico no se diferencia de lo visual. El mundo sería gráfico puesto que su percepción se realiza principalmente a través de los órganos visuales”. Tal vez como términos generales de grafico y visual si se cumple esta sentencia, de la “no diferencia”, aunque a nivel de disciplinas tiene mucho para debatirse, en cuanto a la diferencia entre el Diseño Visual y el Diseño Grafico. La principal diferencia, es el hecho de que el Diseño Visual abarca todos los soportes y tipologías de la imagen, lo que el grafico no hace, este debate esta abierto hace ya unos cuantos años atrás en nuestro país, debate que para algunos no ha terminado, mi intención no es prolongarlo de tal manera que se lleguen a despertar susceptibilidades entre los profesionales de estas disciplinas, ya que a pesar de todo somos ramas del mismo tallo, “El Diseño”. Incluso, en el texto de Norberto Chávez, un estudiante debate la anterior acotación, y enuncia, “Obviamente esta definición es demasiado simplista puesto que delimita el concepto de lo gráfico remitiéndolo a un todo. Sin embargo, está claro que lo gráfico y lo visual se entrecruzan y concurren en algún punto primordial”, lo que apoya mi postura.
La influencia de los elementos socioculturales
Para todas las disciplinas que tienen como finalidad crear un producto, que otra clase de usuarios consumirán, ya sea material o inmaterial, el ambiente y todos los elementos que lo rodea son de gran importancia para definir cada intervención, el término analizado “Diseño Visual”, no es la excepción:
“…que interactúan con la comunidad y sus referentes significacionales, a través de los procesos comunicativos” Felipe Cesar Londoño- INTERFACES DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES.
Como podemos apreciar en el fragmento anterior, la comunidad que interactúa con el producto o la estructura visual creada, marca el factor diferenciador entre las disciplinas que no son afines, y a través de un adecuado canal comunicativo se remarca la efectividad del mismo. Ejemplo de ello es el uso de los colores para un producto en un determinado país, ya que existen colores que no se pueden utilizar en ciertas partes del mundo por su connotación, religiosa, política, o culturales, así como el negro para los occidentales es luto, para los orientales es el blanco, y muchos ejemplos como este con los cuales construiríamos una lista muy numerosa y casi interminable. Estos factores de análisis son los que un buen diseñador debe tener en cuenta en el momento de crear un producto, especifico y único para cada lugar del mundo.
Al respecto enuncia Chávez, “…por ende, un mismo vocablo altera legítimamente su significado al migrar de un contexto a otro (nivel de lenguaje, pertinencia teórica o disciplina, teoría o autores concretos, etc.)” Norberto Chávez - ¿Qué es lo grafico?
Con relación a esta ultima etapa del método, Jorge Frascara hace unos muy interesantes apuntes, los cuales analizo en el ensayo (el contexto), así que recomiendo para una mayor comprensión de este punto, su lectura.
Bibliografía
CHÁVEZ, Norberto - ¿Qué es lo grafico?
LONDOÑO, Felipe Cesar - interfaces de las comunidades virtuales
2004 Colombia – Editorial Universidad De Caldas.
BONSIEPE, Gui - Revista M2, Entrevista.
2005 Argentina – www.pagina12.com.ar
LARA, Felipe - La teoría general de los sistemas.
1993 México - Conferencia
BERTALANFFY, Ludwing - An Outline of General System Theory.
1950 Londres- Inglaterra
Kahn y Krzysztof Lenk - Mapas de navegación
1999 EEUU – Mc Graw Hill
Diccionario de la Real Academia Española.
POTTER, Norman -Que es un Diseñador
FLUSSER, Vilém - Acerca de la palabra Diseño
ZIMMERMANN, Yves - Del Diseño.