El Contexto
Las disciplinas que tienen como finalidad crear un producto, que otra clase de usuarios consumirán, ya sea este material o inmaterial, tienen un factor coyuntural que define el éxito o el fracaso del mismo, “El contexto”:
“Contexto: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.” Diccionario de la Real Academia Española.
“…aspectos que condicionan o enmarcan al sistema…que lo hacen operar de determinada manera como un todo.” Gabriel García – La ergonomía desde la visión sistémica.
El ambiente y todos los elementos que rodean tanto al emisor (Diseñador), como al receptor (Usuario) y al producto mismo, son de gran importancia para definir cada intervención en el proceso de diseño.
“Diseñar es dar forma adecuada a una comunicación de manera de impactar el pensamiento, el conocimiento o la conducta del público” Jorge Frascara - Definiendo la audiencia.
Como enuncia la cita anterior, el diseño esta intrínsecamente relacionado con la cultura, y todo producto de diseño, independientemente de su finalidad especifica, debe intervenir en el imaginario colectivo, en el caso del Diseño Visual claramente se dilucida en su definición, contemplando la comunidad como el directo interactor con el producto final, fortaleciendo el y completando el proceso comunicativo.
“Diseño Visual es una denominación profesional del diseño que analiza y transforma datos en estructuras visuales mediante el conocimiento de procesos perceptivos (Ciencia de la Visión) y cognitivos, el reconocimiento de los contextos socioculturales para su planificación en los dispositivos y soportes de la imagen, con el fin de generar sistemas de información que interactúan con la comunidad y sus referentes significacionales, a través de los procesos comunicativos” Felipe Cesar Londoño- INTERFACES DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
Desde esta perspectiva el diseñador debe realizar estudios previos e investigaciones, de los factores que alteran el entorno inmediato en el cual se articulara el producto final, estos factores han sido referidos y analizados por Gabriel García, quien los define como PESTE:
“Políticos – jurídicos / Económico – financieros / Socio-Culturales / Tecnológico – científicos / Ecológico – Geográficos.” Gabriel García – La ergonomía desde la visión sistémica.
Jorge Frascara también enmarca estos factores cruciales para la investigación del contexto, a diferencia del sistema anterior, este estudia menos posibilidades, lo que parece ponerlo en una mínima desventaja, aunque es muy aplicable al Diseño según el proyecto abordado, el diseñador tiene el libre albedrío para decir el sistema que emplea en su investigación, él divide los factores en “tres dimensiones básicas: geográfica, demográfica y socio-económica. La geográfica atiende a la división de un país en sus zonas cardinales (norte, sur, centro, etc.) y a la diferenciación entre el área rural y los diferentes grados de urbanismo. La demográfica atiende al número de habitantes, sexo, edad, nacionalidad y religión. La socio-económica comprende ingresos, nivel económico, profesión, educación, etc. Otras técnicas de segmentación consideran características sociológicas, tales como la definición de expectativas, valores y objetivos que predominan en diferentes grupos; por ejemplo economía, eficiencia, belleza, lujo, etc. Características personales psicológicas permiten diferenciar entre líderes, seguidores, imitadores, aventureros, conservadores, etc. Ciertos problemas sociales específicos generan divisiones en el mercado, tales como el medio ambiente, la pobreza, el feminismo o la homosexualidad.” Jorge Frascara – Definiendo la audiencia.
Una adecuada metodología empleada por un buen diseñador debe tener en sus primeros apartados el trabajo directo, analítico e investigativo del contexto, el cual a través de la apropiada interpretación de los datos que arroja el estudio de los factores PESTE, asegura una eficacia comunicativa.
“El campo de trabajo y maestría del diseñador gráfico –centrado tradicionalmente en el lenguaje de la visión – debe extenderse para abarcar la comprensión de los diferentes lenguajes, necesidades, percepciones y valores culturales del público.” Jorge Frascara – Definiendo la audiencia.
Para referirnos a un ejemplo más practico, No es lo mismo articular en un medio Colombiano el proyecto de un afiche para resaltar la Colombianidad, que en otro lugar del mundo, a nivel internacional el afiche deberá ser más explicito y representativo, mostrando elementos internacionalmente reconocidos como el café, a nivel local se podrá jugar con una visión más abstracta, ya que con tan solo referenciar las franjas negras y blancas en un circulo, el publico Colombiano percibe el sombrero vueltiado, la carga connotativa de los símbolos refiere miles de significados culturales, dependiendo de los factores PESTE, la región especifica en la que se halle inmerso el producto, el nivel socio-económico del espectador, el nivel intelectual del mismo y la situación política y educativa en la que se encuentre el entorno, todas y cada una de estas características hacen que este producto, tenga una mayor o menor eficacia comunicativa, cumpliendo así su objetivo primordial.
A esta característica Rolan Barthes la define como el mensaje icónico no codificado “es la relación entre el significante y el significado” Rolan Barthes- retórica de la imagen. Lo establece como no codificado, ya que la percepción del producto y la experiencia directa con el usuario varia según la cantidad de usuarios o espectadores, no existe ningún parámetro que lo defina, en contraposición esta la imagen, la que el define como el mensaje icónico codificado, ya que a nivel mundial existen una serie indeterminada de códigos, los cuales son de fácil lectura, y limitan los elementos, un tomate siempre será un tomate sin importar el lugar donde se encuentre y su lectura será la misma “un tomate”.
Como elemento adicional entre los factores PESTE, es necesario limitar el campo de acción donde será inmerso el producto, para que este cumpla con su misión comunicativa, esta actividad se denomina ubicar un publico especifico, a lo que Jorge Frascara define como “Definir la audiencia” y al respecto dice: “La eficacia comunicativa requiere la definición de una audiencia que sea substancial, alcanzable, reactiva y mensurable.”, con esto se refiere a que cada proyecto tiene una audiencia particular, la cual prestara la suficiente atención al mensaje y tendrá la disposición necesaria para interactuar y retroalimentar el sistema, completando el proceso comunicativo, y haciendo exitoso en definitiva al producto. Si realizamos un Web site para un simposio de médicos veterinarios, es poco probable que lo visite un licenciado o un ingeniero.
En el texto Definiendo la audiencia de Jorge Frascara, percibí un problema metodológico de gran importancia, en el transcurso del articulo el utiliza el ejemplo de una serie de estudiantes que diseñaron un automóvil para la Ford, el cual tiene unas características especiales que lo hacen benéfico para el medio ambiente, pero sacrifica potencia y eleva los costos del mismo, el autor plantea un estudio analítico y mesurado para establecer una adecuada audiencia, lo que a mi parecer, esta mal articulado, ya que como Diseñadores debemos pensar primero en el publico especifico (la audiencia) para articular de mejor manera un producto que satisfaga sus necesidades, ya que si en el caso de la Ford, los Diseñadores evidenciaron la necesidad, es porque detrás de esta necesidad existía un publico especifico, y no se debería pensar en la nueva búsqueda de este, el problema metodológico genera conflicto a nivel interno en el proceso de diseño, y no se optimiza en tiempo y todos los demás elementos que este trae con sigo, dando espacio para el fracaso.
Concluyo citando a Norberto Chávez, quien al respecto genera dos consejos, que a pesar de estar dirigidos a la comunidad de Diseñadores Gráficos, fácilmente se puede adaptar a cualquier rama del Diseño, y en especial al Diseño Visual.
“1. La no pertinencia del estudio de los “objetos gráficos” al margen de las relaciones socio-culturales dentro de las cuales fueron producidos.
2. La no pertinencia del estudio de los “objetos gráficos” al margen de su relación con el conjunto de signos integrantes del sistema de la gráfica (y sus subsistemas), y de la relación del sistema gráfico con el conjunto de los demás sistemas semióticos característicos de la formación cultural considerada.” Norberto Chávez - ¿Qué es lo Grafico?
“El diseño es una actividad intelectual, cultural y social; no solamente visual y tecnológica.” Jorge Frascara- Definiendo la Audiencia.
Bibliografía
· FRASCARA, Jorge – Definiendo la Audiencia
1993 Edmonton
· Diccionario de la Real Academia Española.
· CHÁVEZ, Norberto - ¿Qué es lo grafico?
· LONDOÑO, Felipe Cesar - interfaces de las comunidades virtuales
2004 Colombia – Editorial Universidad De Caldas.
· BARTHES, Rolan – La retórica de la Imagen.
· GARCÍA, Gabriel – La ergonomía desde la visión sistémica.
<< Home