martes, mayo 30, 2006

Reloj para el Blog

hace ya varios meses que le agrege un aditamento al blog, se trata del reloj que se encuentra en la parte superior de este, es muy facil de vincularlo y ademas presta un servicio que en ocaciones es indispensable.
tan solo es necesario estrar a http://www.clocklink.com/ , seguir atentamente cada uno de los pasos que indican, podemos elegir diseño, color y zona oraria, para mantener sincronizado el reloj con el pais de origen.

Proximante pondre un reproductor de mp3, que estoy aprendiendo a vincular y explicare su proceso.

aqui esta de nuevo el ejemplo del reloj que yo escogi.

http://www.clocklink.com/clocks/0001-Gray.swf?TimeZone=GMT0700

miércoles, mayo 24, 2006

Espacio Habitable


El espacio según la real academia española es aquella Extensión que contiene toda la materia existente. Parte que ocupa cada objeto sensible. Capacidad de terreno, sitio o lugar. Distancia entre dos cuerpos. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Y otra gran cantidad de términos que abarcan todas las ciencias existentes, Gyorgy Kepes expone con respecto a la arquitectura una importante postura que se aplica al abordaje de lo que el espacio concierne, se trata del empleo de tres grandes escalas que han marcado importantes épocas en la humanidad. Ponencia traducida después de una conferencia dictada en la ciudad de bogota y transcrita en el libro “CUADERNOS DE ARQUITECTURA, el arte y la tecnología: hacia la reconstrucción del medio ambiente urbano” por Galaor Carbonell.
A través de los tiempos la concepción del espacio a adquirido nuevas formas de interpretación, anteriormente el espacio era todo a aquello que los dioses habían otorgado a la humanidad, y el cual se regia tras un ritmo natural impuesto por los mismos dioses, el día, la noche, la lluvia, la sequía, eran ciclos conformes de aquel espacio. El hogar fue uno de los primeros espacios habitables propios de cada hombre, el cual se basaba en la adecuación de alguna fisura o caverna propia de la evolución del terreno, en la cual el hombre depositaba una serie de valores que diferenciaban su hogar de algún otro existente, los grandes pictogramas elaborados en el interior de las cavernas era un elemento que brindaba al lugar una carga conceptual muy alta, reflejando a sus visitantes y habitantes el poderío del cazador o la protección divina, según la imagen empleada, esto es lo que denomina Kepes como la primera escala, “La escala natural”, es aquella escala en la que el espacio es constituido principalmente por la naturaleza y por los elementos que el hombre construye con los materiales que esta les provee, en esta primera etapa el hombre convive en perfecta armonía con los elementos de la naturaleza, y el espacio que se construye en ningún momento trata de romper con el impuesto por ella, esta escala tiene su declive en el momento en el que el concepto de sociedad surge y se construye, en este momento la gran armonía que existía entre la relación del espacio de la naturaleza y el hombre, se pierde y se cimienta sin importar que formas naturales se agredían, esta nueva concepción de espació se debe además por el avance tecnológico y la adecuación de nuevos materiales, el hombre al manejar materiales tan pesados y duros como la piedra, y el metal pierde la sensibilidad hacia lo natural y adquiere una postura diferente respecto al espacio, el cual comienza a subdividirse, según la rutina y los ritmos impuestos por esta nueva etapa grupal del hombre; esta subdivisión se encuentra enmarcada por dos grandes espacios, el común y publico, y el intimo, los cuales a su vez se subdividen en acciones propias del hombre de esta época.

Espacio de comunidad

Este espacio es construido para departir con los semejantes fuera de la familia, de temas de intereses específicos, inicialmente en el hogar se empleaban las horas de la tarde para departir con todos los visitantes, en las pequeñas sociedades como las tribus indígenas, se utilizaban las horas del atardecer para departir acerca del futuro de esta pequeña sociedad, dando pie a la estructura del espacio/ tiempo, espacio ligado intrínsecamente a las propiedades temporales, en las sociedades un poco más avanzadas a nivel técnico, se construyeron lugares públicos donde el individuo podría compartir con otros sobre temas de interés particular; claro ejemplo de esto era la construcción de las calles, los parques y las plazas.
Este espacio es regido por los ciclos de la naturaleza, tales como la mañana, la tarde o la noche, espacio utilizado para hacer tales actividades (espacio/tiempo).
Espacio Íntimo

Este es el espacio para compartir con las personas más allegadas y con el mismo individuo, este espacio se utiliza principalmente para que el individuo se aleje de todo lo grupal y social, para ello nada más indicado que la construcción de las casa, tepee, o como se le quiera llamar a cada uno de estos espacios, aquí los temas compartidos son más íntimos y personales, el tiempo empleado para esto en algunos casos era la hora del almuerzo y las horas de la noche, ya que en estos lapsos temporales se tenia una mayor presencia con la familia y consigo mismo.
A medida de que los elementos tecnológicos fueron evolucionando estos espacios se fueron transgrediendo, hasta llegar a cambiar de función, ahora y gracias a las telecomunicaciones los espacios íntimos en muchas ocasiones pueden ser los mismos públicos o de comunidad, ya que si el individuo no quiere compartir con nadie sale de su casa sin teléfono celular y ya esta, lo cual era totalmente contrario en un periodo más antiguo, en el cual si quería compartir con las demás personas de la comunidad tan solo bastaba salir de la intimidad de la casa para hacerlo.

Gracias a estos avances tecnológicos el hombre comenzó a contemplar como espacios a lugares y formas que nunca antes se hubiese imaginado, dando pie a una nueva escala, “La escala Macro y micro”, según kepes es aquella escala en la cual la implementación de las maquinas le permitió al hombre asirse al espacio que antes no percibíamos, por que era muy pequeño, o muy grande, muy rápido o muy lento, gracias a esta nueva escala se permitió observar la complejidad de los ríos gracias a las fotografías aéreas que antes no conocíamos y dilucidar las proporciones del espacio habitado por el hombre, contemplar el espacio habitado por los organismos unicelulares y microscópicos gracias al los microscopios, contemplar un espacio nuevo no habitado aun por el hombre como lo es el espacio exterior, todo gracias a los satélites y demás dispositivos enviados para registrar esta clase de datos, dando así una nueva perspectiva a lo percibido por el hombre hasta el momento. El reloj de muñeca por ejemplo fue uno de los elementos que elaboro un nuevo espacio, un espacio más intimo y personal, este dispositivo le dio la posibilidad al hombre de manejar su propio tiempo, y en el cual ninguna otra persona tiene alguna clase de inclusión, al menos que este lo permita; A diferencia del reloj de plaza que elaboraba un espacio compartido en el cual toda una comunidad compartía según este dispusiera, por ejemplo cuando este marcaba las 12:00 toda la sociedad se disponía a almorzar, este elemento reemplazo al dispositivo campana, el cual cumplía la misma función que este, con la diferencia que este o hacia en la escala anterior, marcando así un ciclo regido por dispositivos.

La tercera escala según kepes es denominada “La escala Nueva”, esta escala es la que comprende los nuevos espacios habitados por la tecnología propia, lo que definiría Claudia Giannetti como los no lugares, aquellos que están en red y que no podemos, percibir físicamente, el ciberespacio, el Internet y toda aquella información magnética, un espacio de información y conocimiento.
Esta nueva concepción del espacio esta dada en píxeles, y tiene la característica de ser inmersiva, de esta manera el hombre que se transforma en usuario puede hacer un recorrido en este nuevo espacio de tal forma que puede estar allí sin estarlo, este nuevo soporte le brinda al usuario capacidades que anteriormente estaban separadas solo para dioses, una de ellas, y la más utilizada es la omnipresencia, la capacidad de estar en diferentes partes del mundo a la vez y realizar diferentes acciones en estos lugares, esto se debe a la capacidad del soporte digital de combinar las dos grandes características temporales, lo sincrono y lo asíncrono, un ejemplo de ello es el Chat, la posibilidad de estar “conversando” con diferentes personas de cualquier parte del mundo, al mismo tiempo en tiempo real, valga la redundancia.
Este medio lo que hace es representar la realidad creando una nueva, que el usuario descubre cada que entra en línea, y reconstruye con su recorrido, en este espacio la teoría de la acción y la reacción esta presente, aunque un poco más ligada, ya que nunca habrá algo nuevo si no ejercemos una acción directa sobre el dispositivo, dando paso así a una serie de conceptos de gran importancia para la comprensión de esta nueva concepción de espacio, los más importantes son:

• Cibernética: filtro para separa los datos que no tienen peso en el proceso comunicativo, por medio de las interfaces, que le otorgan al usuario la informaron pertinente para poder realizar el recorrido adecuado, sirviendo así como método de control para que este medio no entre en un caos. Claudia Giannetti, “La estética Digital, sintopía del arte, la ciencia y la tecnología”.
• Realidad virtual: “creación y experiencia de mundos puramente digitales” Eduardo Kac, Ars Telemática.
• Telepresencia: el hecho de hacer presencia en alguna parte del mundo por medio de las nuevas tecnologías, y allí generar acciones que la tecnología facilita. Claudia Giannetti, “Ars Telemática”.
• La telerrobótica: “el control remoto de un robot no autónomo en un espacio físico distante” Eduardo Kac, Ars Telemática.
• Instalaciones: una serie de espacios regidos por la tecnología y los nuevos medios, controlados por uno o varios usuarios que intervienen en las acciones anteriormente programadas por un emisor, y que se activan con la intervención de dichos usuarios, estas instalaciones tienen un porcentaje físico y otro tanto digital y magnético, en perfecta armonía tras la construcción de este nuevo espacio.



En esta nueva etapa del espacio también existen muchas subdivisiones, existen los espacios íntimos y propios, a modo de hogar, como lo es el correo electrónico, que es propio y nadie tiene acceso a la información que el individuo maneja, a no ser que este lo permita, y los lugares públicos y de comunidad como lo son los Chat y los foros, en los cuales se comparte información tras un perfil en común; en este nuevo espacio se puede realizar casi todas las actividades que podemos realizar en la realidad tangible, ahora se puede estudiar en línea, hacer recorridos virtuales por museos importantes del mundo, visitar bibliotecas virtuales, jugar, conocer otras “personas”, viajar por este nuevo mundo, entre muchas otras cosas, incluso lo que hagamos allí en el mundo intangible puede tener repercusiones en el mundo físico, como lo son las compras en línea, que puede hacer que el producto del lejano oriente llegue a la puerta de nuestra casa. La intervención de esta nueva escala del espacio trajo temores en la humanidad, ya que se tenia contemplado que la utilización de los nuevos medios desplazarían por completo otras corrientes, y cambiarían la forma de vida del hombre, este mismo temor se vio en el momento en el que surgió la fotografía, ya que se pensó que desplazaría a la pintura, ahora vemos que tanto en las dos situaciones lo que en realidad sucede es que no existe ningún desplazamiento, tan solo una serie de posibilidades nuevas para que el hombre aborde su diario acontecer.
Para concluir cito a Iliana Hernández, la cual se refiere a este nuevo espacio y lo relaciona con la habitabilidad de este, por medio de los nuevos medios cuando enuncia “habitabilidad: cualidad y manera de estar en un espacio construido, interactividad: cualidad y manera de relacionar el cuerpo con los espacios electrónicos construidos a través de imágenes con soporte tecnológico: video, computador…” este espacio se construye a media de que se habita permitiendo “una adaptabilidad constante entre habitante y espacio”. Mundos Virtuales Habitados, espacios electrónicos interactivos.


BIBLIOGRAFIA

• Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
• Cuádrenos de Arquitectura, el arte y la tecnología: hacia la reconstrucción del medio ambiente urbano. Comité de Publicaciones Universidad de los andes. Bogota, Colombia, 1973.
• Claudia Giannetti, Ars Telemática, editorial Langelot, 1998.
• Iliana Hernández, Mundos Virtuales Habitados, espacios electrónicos interactivos, 2000.
• Claudia Giannetti, La estética Digital, sintopía del arte, la ciencia y la tecnología, editorial Langelot, 2000.

martes, mayo 09, 2006

El cuerpo maquina



El hombre siempre ha visto la necesidad de realizar acciones que con su cuerpo no puede realizar, por esta razón a implementado una serie de objetos que le han permitido modificarlo constantemente, dispositivos que permiten que el cuerpo se extienda, se expanda, se complemente, y en ocasiones que se fragmente; estos dispositivos brindan al hombre posibilidades mucho más amplias en cuanto a realizar acciones complejas permitiendo ver más halla de donde sus ojos se lo permiten, manipular objetos que con sus manos no pueden, correr a una velocidad mayor, protegerse de los elementos naturales, e incluso tener el privilegio de las aves, volar. Inicialmente los artículos de caza fueron los empleados para dar al hombre estas posibilidades, así él podía alcanzar elementos a una velocidad mayor por medio de la flecha o la jabalina, después estas posibilidades crecieron y se hicieron más cotidianas, desde recoger el polvo con una aspiradora, o utilizar un telescopio para observar su horizonte, correr en automóvil para llegar a tiempo, hasta volar en avión para desplazarse de un lugar a otro. Esta nueva concepción de cuerpo abarco muchas de las disciplinas del hombre, una de las más interesantes y en la que se ha visto su evolución a una mayor velocidad es en la medicina, en la cual inicialmente las pinzas permitieron manipular los objetos pequeños, y los dispositivos electrónicos medir signos corporales que antes no se podían percibir con facilidad, además de realizar un control, por ejemplo un respirador, o un electrocardiograma, todos estos elementos tenían una finalidad efímera en un cuerpo determinado, ya que al realizar su función y después de que el paciente fuese “reparado”, abandona este cuerpo para ocupar uno nuevo. Después de muchos estudios esta disciplina llego a establecer una serie de elementos temporales, propios de cada cuerpo, denominados prótesis, estos dispositivos le permiten al cuerpo recuperar las funciones básicas, como caminar con las prótesis de piernas, y manipular objetos gracias a los brazos mecánicos, percibir el sonido por medio de audífonos e incluso llegar a percibir formas en cuerpos que nunca han tenido la función de ver.
Todos estos dispositivos han mejorado gracias a los avances tecnológicos que la humanidad ha conseguido, estos elementos tecnológicos dieron pie a una nueva corriente o si se puede llamar así, disciplina, los entes digitales y la robótica, que traen consigo una serie de ramificaciones que trabajan posibilidades diferentes de las herramientas digitales.

• La realidad virtual: “creación y experiencia de mundos puramente digitales…se apoya en le poder de la ilusión para dar al observador la sensación de estar realmente en un mundo sintético” Eduardo Kac/ Claudia Giannetti, Ars Telemática.
• La telerrobótica: “el control remoto de un robot no autónomo en un espacio físico distante” Eduardo Kac/ Claudia Giannetti, Ars Telemática.
• Telepresencia: el hecho de hacer presencia en alguna parte del mundo por medio de los nuevas tecnologías, y allí generar acciones que la tecnología facilita.”transporta al individuo de un espacio físico a otro, a menudo a través de una conexión de telecomunicaciones” Claudia Giannetti, Ars Telemática.

Estos medios digitales le permiten al cuerpo tener una serie de características extra corporales tales como la omnipresencia, la capacidad de estar en lugares diferentes en un mismo espacio tiempo, además el poder de estar en un lugar sin estarlo, lo que se denomina recorrido o visita virtual, e incluso influir en un elemento físico desde un lugar remoto, claro ejemplo de ello ha sido las ultimas intervenciones quirúrgicas que se han realizado a través de brazos robóticos manipulados en red, ubicando al efector en un país y al paciente en otro. A continuación traeré a colación varios proyectos que describen esta clase de procesos de una manera más fundamentada.

Ornotirrinco in Edén

Este proyecto esta constituido por un robot ubicado en una ciudad remota de norte América, este robot contiene cuatro ruedas con las cuales se puede desplazar por el espacio y varias cámaras que registran el recorrido, el espacio tiene varios elementos que lo dimensionan y en algunos casos que trazan unos recorridos específicos.
¿Como funciona?, este proyecto funciona de la siguiente manera, varios usuarios del Internet en cualquier parte del mundo que quieran interactuar con el dispositivo pueden hacerlo, tan solo deben tener unas recomendaciones técnicas básicas, y es todo. Este usuario puede hacer que el robot se mueva a su antojo utilizando algunos comandos de su ordenador, dichos movimientos pueden ser visualizados en tiempo real gracias la conexión, a las cámaras y a una interfaz en el sitio en red que lo permite, así el usuario puede saber exactamente hacia donde se dirige. Otro usuario desde cualquier parte del mundo puede también visualizar el movimiento que esta haciendo el robot, pero no puede intervenir en este, él se encarga de manipular el espacio por donde el robot se desplaza haciendo que la experiencia sea compartida, ya que este proyecto no seria interesante si dos usuarios (como mínimo) no estuviesen en red manipulándolo. Con este proyecto podemos ver como la telepresencia permite que el cuerpo transcienda y se transforme en un ornitorrinco por ejemplo, y ejerza acciones tan humanas como desplazarse, los autores de este proyecto son Eduardo Kac y Ed Bennett. Este proyecto se realizo el 23 de octubre de 1994, por esta razón fue uno de los primeros proyectos que se vieron a nivel mundial acerca de la telepresencia la expansión del cuerpo y la manipulación de objetos por medio de la Web, debido a este pionero sistema tenia algunas restricciones en cuanto a su funcionamiento, fallas que fueron totalmente corregidas en futuros proyectos.

http://socks.ntu.ac.uk/archive/ekac/choice/ornitorrinco.htm

Rara Avis

Este proyecto es mucho más interesante en cuanto a la corporeidad se refiere, esta constituido por una gran pajarera transparente, sellada por completo donde cohabitan varias aves, treinta Pinzones voladores grises y una gran ave tropical, un Loro llamado Macowl, esta ultima tan solo reposaba sobre una gran rama, sus ojos y cabeza solo tienen movimiento, es un gran contraste, de cómo el ave más bonita y grande de la pajarera no cumplía más función que la de centinela. Un dispositivo externo a la pajarera es el único medio para trascender en el proyecto, en un atril se encuentra un casco de realidad virtual, este casco es utilizado por cualquier visitante, al momento de colocárselo, adquiere la corporeidad de Macowl, gracias a que los ojos de esta ave son dos cámaras que registran el lugar y lo transmite en tiempo real al casco, a partir de este momento el usuario podrá observar lo que el ave y manipular los movimientos de la cabeza y los ojos de la misma, incluso verse a si mismos con el casco puesto y ubicados por fuera de la pajarera, esta es una experiencia diferente, ya que el cuerpo nuestro pasa ser un elemento más del entorno, y asumimos el rol del ave centinela, además de cambiar de cuerpo también cambiamos de espacio, ya que pasamos de estar físicamente por fuera de la pajarera como espectador a estar dentro virtualmente como efector.
Este proyecto además tiene otro elemento de gran importancia, ya que usuarios del Internet, pueden observar lo que el ave esta observando en tiempo real, además estos por medio de un micrófono pueden enviar mensajes de voz al lugar, los cuales se distorsionan y mezclan con sonidos de aves, transformándolos en un ave más de la pajarera, que ambientan la experiencia en el lugar, aquí el cuerpo de estos usuarios se convierten en un estimulo sonoro, una opción más de la telepresencia. Este proyecto fue realizado por los mismos autores del anterior en 1996.
Concluyo el abordaje de estos proyectos con unas pequeñas frases de los autores que definen y refuerzan los conceptos anteriormente enunciados, y que son tan explícitos que no necesitan ser extendidos con análisis, “Las nuevas tecnologías de la información redefinen la experiencia humana” debido que “El entorno altamente tecnológico en el que vivimos modula y define nuestra percepción de la realidad”. Eduardo Kac/ Claudia Giannetti, Ars Telemática.













http://socks.ntu.ac.uk/archive/ekac/choice/raraavis.htm



Stelarc

Este es un gran personaje que llevo el cuerpo hasta sus límites, utilizando el suyo mismo como canal, para que por medio de la tecnología se expresaran tanto las personas del mundo, como él mismo. Anteriormente enuncie que el hombre ya había sido canal entre la tecnología y el cuerpo, por medio de las prótesis, pero estas tan solo cumplen la función de reemplazar un elemento básico del cuerpo humano, a diferencia de las prótesis utilizadas por Stelarc, que pretenden extender las posibilidades corporales, como él mismo lo enuncia “el cuerpo ha actuado con tecnología que le era acoplada (las prótesis)…paso a tener tecnología que le era insertada… y conectada en red… El cuerpo ha sido aumentado, invadido y ahora se convierte en anfitrión no solo de la tecnología, sino también de agentes remotos.” A continuación enunciare algunos proyectos que reforzaran la idea el Stelarc.

Carne Fractal / Stimbod


Este proyecto consta de una serie de circuitos que Stelarc se implantó el algunas partes de su cuerpo, estos circuitos producían una pequeña descarga eléctrica sobre los músculos haciéndolos mover, un usuario del Internet, podía visualizar en tiempo real a Stelarc, mientras que podía elegir en un grafico que parte del cuerpo estimular para moverse, haciendo un solo cuerpo el cuerpo de muchos visitantes, así como lo define él “No se trata de un cuerpo fragmentado, sino de una multiplicidad de cuerpos y partes de cuerpos incitándose y guiándose a distancia entre si.” Con este proyecto reverenció la posibilidad de ser más que uno, a nivel corporal y de cómo todos podemos ser tras un propósito uno solo.



Este personaje llevo a cabo proyectos como la implantación de una nueva oreja y un tercer brazo (este mecánico) como símbolo de evolución corporal, inicialmente se pensó para ser puesta en el rostro, pero con el avanzar del proyecto se decidió que seria mejor en un brazo, este proyecto se levo a cabalidad y fue presentado al mundo como una reflexión en cuanto lo que los medios tecnológicos pueden hacer por la humanidad, al igual se presentaron proyectos como el de una especie de araña robótica que empleaba seis extremidades para desplazarse, y la cual se manejaba en e momento en el que Stelarc movía sus pies, mostrando así las prótesis que aumentan el cuerpo y lo llevan aun nuevo nivel.




http://www.stelarc.va.com.au/index2.html



BIBLIOGRAFIA

• Claudia Giannetti, Ars Telemática, editorial Langelot, 1998.
• Memorias del quinto festival de la imagen, 2006.
• Claudia Giannetti, La estética Digital, sintopía del arte, la ciencia y la tecnología, editorial Langelot, 2000.